¿Habrá una nueva ola de coronavirus en 2021?

Actualidad

Pese a los continuos esfuerzos, lo cierto es que los científicos siguen advirtiendo acerca de lo  inevitable de otro rebrote de coronavirus, por lo que señalan que resulta imprescindible darle un mejor y mayor impulso a la estrategia de inmunización.

Y es que de acuerdo a los especialistas, las probabilidades de que surja una nueva ola  de coronavirus en 2021 son bastante altas, sobre todo al tomar en cuenta el desarrollo de las nuevas variantes de Covid-19, que han demostrado tener un potencial de transmisión más elevado.

De este modo lo indica el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.

Una nueva ola se hará presente este 2021

En Europa aumentaron la cantidad de contagios de covid-19, por lo cual existen probabilidades de que para el otoño, experimente una nueva ola de coronavirus en caso de no mantener tanto las precauciones individuales como las medidas sanitarias, algo que señaló hace poco la Organización Mundial de la Salud.

La OMS indicó que existen condiciones básicas para que se produzca un rebrote, las cuales consisten en las nuevas variantes (sobre todo la delta), déficit en vacunación y también el creciente nivel de contacto social.

Así, señala que habrá una nueva ola de coronavirus en Europa, a no ser que los organismos competentes y los ciudadanos sean más disciplinados, sobre todo porque ahora existen menos reglas; de modo que recomienda que todos, sin duda, reciban la vacuna.

Ante las nuevas variantes, se requieren 2 dosis de la vacuna

La OMS reiteró que las vacunas actuales resultan eficaces frente a la variante Delta, sin embargo, se requiere de 2 dosis.

En este sentido cabe señalar que según la organización, la media de cobertura de la vacuna (2 dosis) dentro de Europa (incluye a 53 países) abarca únicamente un 24%; además, alrededor un 50% de la población es de mayor edad, y aproximadamente un 40% del personal sanitario continúa sin protegerse correctamente.

Tomando en cuenta dichas cifras, los expertos señalan entonces que la pandemia, de ningún modo, ha terminado; por lo que sería un gran error que alguna persona, sea algún  político o los ciudadanos, asumieran lo contrario; de manera que la Unión Europea no debería sentirse “a salvo” hasta que los países a su alrededor no se encuentren seguros.

Hay evidencia científica que indica que los medicamentos creados tanto por Pfizer/BioNTech como por AstraZeneca son efectivos frente a la variante Delta.

Sin embargo, el nivel de protección disminuye al tener únicamente una de las dosis en lugar de dos, lo cual según los expertos sería lo más indicado.

A pesar de esto, los especialistas también señalan que es esencial no dejar de lado la importancia que supone el continuar manteniendo las medidas de precaución, es decir, el lavarse las manos, guardar el distanciamiento y también el uso de mascarillas siempre que resulta preciso.

De modo que la evolución del coronavirus durante las siguientes semanas y meses, ya sea que se tome la decisión de abrir las escuelas o si se produce un rebrote, es algo que dependerá directamente de las decisiones que se tomen y las acciones que llevemos a cabo como individuos, sociedades y gobiernos.

Y es que aunque la campaña de vacunación se extiende cada vez más a nivel global, el desarrollo de la variante Delta, la cual se identificó en India por primera vez y se considera que es hasta un 60% más contagiosa, sin duda, cambió la situación y de nuevo hace que las autoridades sanitarias se encuentren en estado de alerta global.

El riesgo continuará siendo alto

El informe previamente señalado, también indica que durante las siguientes fechas el riesgo continuará siendo bastante elevado, especialmente si las medidas de prevención comienzan a disminuir y ser dejadas a un lado. De igual manera, señala que la llegada del buen tiempo podría suponer un factor decisivo debido a la influencia que el mismo tiene sobre la actividad social.

Así, dicho escenario representa incluso un mayor riesgo para aquellas personas que pertenezcan a los grupos más vulnerables.

De la misma forma, el informe indica que dentro de los elementos claves en el desarrollo de una nueva ola de coronavirus en 2021, se encuentran tanto el ritmo de vacunación como la eficacia de las vacunas ante el Covid-19.

Asimismo, enfatiza la importancia de continuar realizando pruebas diagnósticas a gran escala y no continuar rastreando los casos positivos, a fin de garantizar que la pandemia se mantenga bajo control.

Ahora el Covid-19 está afectando a los más jóvenes

Actualmente, la novedad entre los casos positivos, los cuales resultan irregulares debido a los grupos de edad que están siendo afectados, es que los mismos empiezan a ser detectados, sobre todo, entre  adolescentes y veinteañeros.

Dentro de dicho grupo de población, la incidencia recolectada en tan solo 14 días es mayor a los 287 casos en cada 100.000 habitantes; mientras que en el caso de los veinteañeros, la cifra aumenta unos 73 puntos en solo un día, detectando hasta 366 casos.

Cabe señalar asimismo, que este grupo resulta ser el más desprotegido, ya que aparte de ser el menos alcanzado por las vacunas, está su conducta social, la cual incluye una mayor interacción y movilidad, generando mayores probabilidades de que el virus se transmita.

El conteo de casos positivos y muertes en todo el mundo

Hasta ahora se han logrado contabilizar alrededor de 113.371.898 casos positivos de coronavirus a nivel global, dejando un saldo total de fallecidos de 2.514.58.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *